Evoluciones ideológicas
Luchas de género; Protección VS Libertad
Por: El Rincón del Estudiante.
El aborto un fenómeno de gran impacto a nivel mundial, ha sido legalizado en varios países, a pesar de las oposiciones de ciertos individuos a favor del movimiento provida y de estatutos constitucionales que aún están por examinarse.
![](https://static.wixstatic.com/media/863718_5a900c30517c440d907284c31f01cfc3~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/863718_5a900c30517c440d907284c31f01cfc3~mv2.jpg)
Imagen 1: Miles de activistas por el aborto legal alzan sus icónicos pañuelos verdes y se manifiestan a favor de la despenalización en Argentina. Fuente: Human Rights Watch (2020)
Para comenzar el debate adecuado se debe conocer por qué las personas deciden estar a favor de la vida del feto o a favor de la decisión de la mujer. Se presentarán los testimonios de dos personas que decidieron apoyar al movimiento provida y proaborto pueden servirte como fuente confiable y útil.
Testimonio de @pablobreton - Provida
“¿Porque soy pro vida? Una de las mejores preguntas que me han hecho y con muchísimo gusto te lo voy a responder. Soy pro vida porque la vida humana desde la concepción está protegida bajo fundamentos científicos, jurídicos, morales y éticos. Soy provida porque toda vida humana vale sin importar el grado de desarrollo, su situación socio económica o bajo las circunstancias en la que esta ha sido concebida. Soy provida porque creo mucho en un futuro en donde a todos se nos respete nuestros derechos humanos por igual. Soy pro vida porque sé que el aborto acaba con una vida inocente. Soy pro vida porque sé que podemos dar más, podemos ofrecer verdaderas soluciones a las mujeres que sufren, a las mujeres embarazadas que se encuentran en situaciones desfavorables. Soy pro vida porque no soy indiferente a la injusticia.”
Video 1: Pablo Betron (influencer) compartiendo su razón de ser parte del movimiento pro-vida. Fuente: Pablo Betron (2021)
Testimonio de Roberto Gargarella - Proaborto
“En segundo lugar, la estrategia de la “confusión” (i.e., entre vida y persona) es incapaz de dar cuenta de un hecho notable. En la Argentina, el 5 de junio de 2013 se sancionó de modo casi unánime –con acuerdo de todos los bloques, de izquierda y derecha, peronistas, radicales, etc.- una ley de fecundación asistida. Dicha ley fue aplaudida y auspiciada colectivamente por todos los bloques, y festejada como una celebración de la vida: pasó en la Argentina, como en muchos otros países del mundo.”
![](https://static.wixstatic.com/media/fd5c2b_b0b059135ee647f7acd41c396f55c68a~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_654,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/fd5c2b_b0b059135ee647f7acd41c396f55c68a~mv2.jpg)
Imagen 2: Roberto Gargarella hablando de las leyes de legalización del aborto. Fuente: Revista Anfibia (2018)
A lo largo de todo el mundo se pueden escuchar casos de mujeres que experimentan embarazos no planeados y abortos inseguros. Son eventos que se producen independientemente del estado económico del país, la región o su condición jurídica. Según Guttmacher Institute, aproximadamente, en el periodo de 2015 y 2019, han ocurrido 121 millones de embarazos no planeados. De los cuales, el 61% han terminado en aborto, es decir, 73 millones de abortos por año. Además, el Instituto afirma que la tasa de aborto es en realidad más alta en los países que restringen el aborto que en aquellos que no lo restringen.
![](https://static.wixstatic.com/media/863718_810c18cacb6e48149abc5ed0518d8528~mv2.png/v1/fill/w_895,h_691,al_c,q_90,enc_auto/863718_810c18cacb6e48149abc5ed0518d8528~mv2.png)
Imagen 3: Gráfico que representa la situación mundial de la tasa de embarazo no planeado y el aborto, y su relación con el estatus legal del aborto en los países estudiados. Fuente: Guttmacher Institute (2020)
Por otro lado, un estudio multidisciplinario liderado por Esteban Ortiz, investigador y docente de la UDLA, ha determinado que, en Ecuador, la cantidad de abortos reportados por año mantiene una tendencia en alza, especialmente desde el 2008 en adelante. Sin embargo, la tasa de 2014 bajó nuevamente a niveles parecidos a los del 2004, posiblemente por la aprobación del Código Orgánico Integral Penal (COIP) que castiga esta práctica. En promedio “la tasa de aborto en mujeres en edad fértil desde el periodo 2004-2014 obtenida fue de 115 por cada 1.000 nacidos vivos”, ha señalado el estudio.
Aunque muchas personas consideren al aborto un tema del presente o un suceso moderno. Este ha estado presente hace muchos años, casi un siglo. En 1920 la Rusia Soviética se convirtió en el primer estado en permitir el aborto de manera gratuita y voluntaria. Después de que el “Comisariado de la Salud y la Justicia” hiciera oficial el decreto de la terminación artificial del embarazo.
En 2020, en 67 países se legalizó el aborto totalmente, sin restricciones, si es que así lo deseaba la mujer. En 78 estados, los permiten dependiendo ciertas condiciones definidas, como son; situaciones de violación sexual, problemas de salud, salvar la vida de la mujer o motivos socioeconómicos. Todavía existen 17 países, en los que el aborto es totalmente prohibido, 4 de ellos se encuentran en Latinoamérica, los cuales son: Honduras, Nicaragua, República Dominicana y El Salvador.
![](https://static.wixstatic.com/media/863718_97b9456f2ac447b2baadacc0908ebff3~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_981,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/863718_97b9456f2ac447b2baadacc0908ebff3~mv2.jpeg)
Imagen 4:Mapa indicativo de los países con restricciones en el aborto. Fuente: Statista (s.f.)
Para que un aborto pueda ser realizado con el menor riesgo para la vida de la mujer, es necesario que este proceso sea realizado por gente capacitada para afrontarlo en vez de en lugares clandestinos donde la salud es cuestión de suerte por las altas probabilidades a sufrir complicaciones durante la cirugía. Sin embargo, para poder realizar el proceso con doctores capacitados es necesario tener el respaldo brindado por la ley de cada país, impulsado por protestas, discusiones y debates. Países como Uruguay, Argentina, Cuba, Puerto rico y entre otros, han decidido amparar el aborto con la ley. En el caso específico de Ecuador se contempla el aborto únicamente bajo dos situaciones específicas, la primera es si es que la mujer en ese instante se encuentra bajo un riesgo potencial de muerte, donde se prioriza la vida de la individua antes que la del feto, y el segundo caso, es cuando el embarazo se da por una violación y la mujer no se encuentra en capacidad de cuidar al niño.
Detrás del gran debate sobre si las mujeres deberían abortar o no, al final es la decisión de los padres que deben decidir si continúan con el embarazo o no.
“No pude hablar con mi familia por vergüenza”
Paula, Lima, 2005.
Era el verano de 2005 y Paula tenía 20 años y, pese a ser universitaria, tenía muy escaso conocimiento sobre salud sexual. No lo recibió en el colegio y menos en casa. Estaba dedicada a su carrera de comunicaciones, no tenía novio y la posibilidad de quedar embarazada era remota. Pero una fiesta, unos tragos, lo cambiaron todo. Cuando despertó al lado del ex que insistía en volver con ella, Paula le preguntó si la había dopado. No hubo respuesta. Ella le exigió conseguir la pastilla del día siguiente. Antes de desmayarse, alcanzó a entender que tenía un embarazo ectópico (el embrión había quedado atrapado en la trompa de Falopio) y le pidió al cirujano que no le dijera nada a su mamá.
—Al día siguiente, el doctor me mostró el embrión dentro de una botella y me dijo que creía que era mujercita. Me dijo también que me había salvado de morir con las justas. Me quedé un mes internada.
“Nunca me arrepentiré de haber tomado la decisión”
Teresa, Lima, 2015.
Teresa tenía 29 años y por fin había encontrado un trabajo estable como administradora. Siempre había sido meticulosa en el control de su salud sexual, pero esta vez cometió un error, o varios errores.
Teresa contactó con una ONG y consiguió un número. Marcó. Le dieron una cita. Le dieron una dirección. No hubo preguntas. Serían 700 soles. Dos buses y una combi la llevaron del centro de Lima a la dirección señalada en San Juan de Miraflores, también en la periferia.
—En la tele pasaban dibujos animados mientras me realizaban el aborto por succión. El dolor era insoportable, era como diez veces el dolor de cólicos menstruales. Yo miraba por la pequeña ventana del consultorio y lo que veía era montones de basura humeante en la berma de la avenida. No sabía si la mujer que me realizaba el aborto era una doctora. Recuerdo sus manos llenas de joyas y su cabello cepillado. No estaba segura de que fuera doctora, pero no me atreví a preguntar.
![](https://static.wixstatic.com/media/fd5c2b_f53b65cbe4434e29918e34a0e26fd4d8~mv2.png/v1/fill/w_864,h_478,al_c,q_90,enc_auto/fd5c2b_f53b65cbe4434e29918e34a0e26fd4d8~mv2.png)
Imagen 5: Testimonio de Teresa, mujer que no se arrepiente de haber abortado a pesar de haber ido a un lugar clandestino. Fuente: Posicionamiento Web Marbella (2020)
Según Human Rights Watch, las restricciones legales al aborto tienen un impacto devastador en el derecho a la vida de las mujeres. La evidencia sugiere que no solamente las leyes que restringen el aborto empujan a las mujeres a someterse a abortos inseguros, sino que además ellas mueren a consecuencia de dichos abortos. Debido a estos sucesos, El Comité de Derechos Humanos y El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, han recomendado la revisión o enmienda de las leyes que penalizan o restringen el aborto.
Por otro lado, la mayoría de los convenios internacionales sobre los derechos humanos guardan silencio sobre si el derecho a la vida aplica al feto. Expertos jurídicos internacionales han estudiado y atestiguado como la carta internacional de derechos humanos ha ido evolucionado, así como también, sus interpretaciones sobre cómo el derecho a la vida debería aplicarse al feto desde el momento de viabilidad y no desde la concepción. Así mismo, estos mismos expertos clarifican que, si este fuera el caso, el derecho del feto tendría que ejecutarse de forma que no vulnere indebidamente los derechos de la mujer embarazada.
Hay muchos derechos que juegan un papel muy importante en este debate, como lo son el derecho a la vida, salud y atención médica, a la no discriminación e igualdad, libertad, privacidad, información, no ser sometido al trato cruel, inhumano y degradante, entre otros.
El aborto es un tema que aún es muy controversial, sin embargo, algunas organizaciones internacionales se han abierto y brindado su posición acerca de este tema como lo son las Naciones Unidas con su comunicado ante la resolución de la Corte Constitucional del Ecuador que despenaliza el aborto en casos de violación.
Referencias
Ramón, R. (2020, Septiembre 28). saludconlupa. Retrieved from Tenemos que hablar: cinco mujeres nos cuentan sobre su decisión de abortar: https://saludconlupa.com/la-vida-de-nosotras/tenemos-que-hablar-cinco-mujeres-nos-cuentan-sobre-su-decision-de-abortar/
El universo. (30/12/2020). Aborto en el mundo: Países en donde es legal y países en donde es ilegal https://www.eluniversal.com.mx/mundo/aborto-en-el-mundo-paises-en-donde-es-legal-y-paises-en-donde-es-ilegal
Stéphanie Chevalier Naranjo. (7 ene. 2021). ¿En qué países es legal el aborto?. Obtenido de: https://es.statista.com/grafico/19487/mapa-de-la-regulacion-sobre-el-aborto/
La Nación. (30/12/2020). Aborto en el mundo: en qué países está legalizado y en cuáles se mantiene restringido o prohibido. Obtenido de: https://www.lanacion.com.ar/el- mundo/aborto-mundo-que-paises-esta-legalizado-cuales-nid2555904/
ediciónmédica. (31 de Mayo de 2017). El 85% de los abortos registrados en el Ecuador son por causas desconocidas. Obtenido de ediciónmédica: https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-publica/el-85-de-los-abortos-registrados-en-el-ecuador-son-de-causas-desconocidas-90319
Guttmacher Institute. (Julio de 2020). Embarazo no planeado y aborto a nivel mundial. Obtenido de Guttmacher Institute: https://www.guttmacher.org/es/fact-sheet/aborto-inducido-nivel-mundial#
Human Rights Watch. (15 de Junio de 2005). Q&A: Derechos humanos y el acceso al aborto. Obtenido de Human Rights Watch: https://www.hrw.org/es/news/2005/06/15/qa-derechos-humanos-y-el-acceso-al-aborto
Kommentare